viernes, 10 de octubre de 2014

Etnias de Venezuela




Etnias:

Tres familias lingüísticas dividen principalmente a los grupos étnicos: la arauaca (guajiro, paraujano, baniva, curripaco, yavitero, piapoco, guarequena, baré, aruaco); la caribe (cariña, pemón, maquiritare, panare, yabarana, yucpa, japreria, acahuayo, mapoyo, chaima) y la chibcha (barí, tunebo). La poco numerosa familia tupí-guaraní está representada a través de los indígenas yeral, oriundos del Brasil; y las demás etnias (yanomami, guarao, yaruro, guajibo, piaroa, puinabe, joti, sapé y arutaní) no tienen filiación precisa.

Aunque cada etnia tiene sus características específicas tienden a predominar las familias extensas con algunos casos de organización en clanes, la poligamia está casi generalizada, hay pluralidad de divinidades, son culturas de una gran coherencia interna por su persistencia en el tiempo; y la artesanía, la música, los bailes y la literatura son manifestaciones utilitarias y creativas a la vez. En lo económico, casi todas las etnias combinan la recolección, caza y pesca con la agricultura itinerante.

PRINCIPALES GRUPOS INDÍGENAS DE VENEZUELA:

Etnias Venezolanas

Tres familias lingüísticas dividen principalmente a los grupos étnicos: la arauaca (guajiro, paraujano, baniva, curripaco, yavitero, piapoco, guarequena, baré, aruaco); la caribe (cariña, pemón, maquiritare, panare, yabarana, yucpa, japreria, acahuayo, mapoyo, chaima) y la chibcha (barí, tunebo). La poco numerosa familia tupí-guaraní está representada a través de los indígenas yeral, oriundos del Brasil; y las demás etnias (yanomami, guarao, yaruro, guajibo, piaroa, puinabe, joti, sapé y arutaní) no tienen filiación precisa.




Aunque cada etnia tiene sus características específicas tienden a predominar las familias extensas con algunos casos de organización en clanes, la poligamia está casi generalizada, hay pluralidad de divinidades, son culturas de una gran coherencia interna por su persistencia en el tiempo; y la artesanía, la música, los bailes y la literatura son manifestaciones utilitarias y creativas a la vez. En lo económico, casi todas las etnias combinan la recolección, caza y pesca con la agricultura itinerante.





PRINCIPALES GRUPOS INDÍGENAS DE VENEZUELA 

ACAHUAYO: (Familia lingüística caribe) Conocidos también como akawaio o waika están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus de características culturales son semejantes a la de los Pemones.

ARAHUAC DEL DELTA AMACURO: (Familia lingüística arauaca). Se trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac (pronunciado Aravac) no significa nada en su propia lengua pero en norrés (vikingo) significa algo así como "guardias a titulo honorífico. Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto Grosso.

ARAHUAC DEL RÍO NEGRO: Conocidos también como baniva, baré, guarequena, curripaco y piapoco, de la familia Arawak. SU economía está basada en la explotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia.

ARUTANI: Este grupo, también conocido como Anaké, está casi extinto y es de filiación desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar. Uno de los 10 primeros ríos de este estado lleva el nombre de la etnia.

BARI: (Familia lingüística chibcha) También conocidos como motilones bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia.

CARIÑA: (Familia lingüística caribe) Viven en pequeños enclaves en el centro y sur del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar. Se trata de grupos agrícolas provistos de una buena organización social. Su sistema de orientación está relacionado directamente con el Sol

GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados también guahibo, chiricoa y cuiva. En Apure también se les conoce como CHIRICOAS Y CUIBAS. Mientras en el Estado Apure son una población perseguida, en el Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educación formal.

GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias más numerosas de venezuela y es quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su desorganización en los centros urbanizados. Una ministro del ambiente y 3 miembros en la Asamblea Nacional son algunos de los logros de esta etnia en cuanto a penetración en los poderes públicos. Están ubicados principalmente en el estado Zulia y en Colombia y su actividad económica tradicional es el pastoreo. Las mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de años.

GUARAO O WARAO: Son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas así como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caños. Son muy explotados por los misioneros y los dueños de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo representativo y atraviesan por gravísimos problemas médico-asistenciales. Se distinguen por la abundancia y variedad de su literatura oral y su música.

GUAYQUERI: Pertenecen a los grupos indígenas no clasificados y según algunos especialistas son de origen warao, pero la mayoría se inclina por encontrarles un origen arawaco. Actualmente es un grupo muy aculturado que vive en "El Poblado", isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta.

MAPOYO O YAHUANA: También conocidos como Wanai son de la familia Caribe y por su precaria situación la etnia está actualmente protegida por la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural que establece entre las disposiciones relativas a la defensa del patrimonio viviente del país, la atención a la cuestión de la lengua y el habla característica de los colectivos que habitan las distintas poblaciones de Venezuela. Se encuentran al norte del estado Amazonas. Para los Mapoyo y otros pueblos indígenas su territorio y todo lo que hay en ella como montañas, ríos, animales, e insectos tienen como dueño al Espíritu Creador y por lo tanto no se puede corromper, destruir y/o contaminar.

MAQUIRITARE: Autodenominados YEKUANA esta etnia de la familia Caribe tiene un talento para la navegación que les permitió establecerse en un amplio territorio fluvial. Habitan las orillas y los márgenes de una serie de ríos tributarios del Orinoco que abarcan unos 30,000 kilómetros cuadrados del territorio actual de los Estados Bolívar y Amazonas. Don excelentes tejedores de cestas y su fuerte personalidad étnica les ha provisto de buenos dirigentes, muy capaces, aunque carentes de educación formal.

PANARE: Están ubicados en la zona noroeste del estado Bolívar (Caicara, La Urbana, Túriba). Se trata de un grupo de economía recolectora y en menor medida agrícola. Están en inminente peligro de ser desplazados por los criollos y sojuzgados por los misioneros.

PUINABE: Habitan cerca de San Fernando de Atabapo (Amazonas) y en Colombia. Culturalmente se asemejan a las poblaciones arauacas del Río Negro

PARAUJANO: (Arawak) Viven en el norte del estado Zulia en la laguna de Sinamaica.

PEMÓN: (Familia lingüística caribe) Están ubicados en el centro y sureste del estado Bolívar, principalmente por el río Paragua y la Gran Sabana. Se tendencia demográfica es ascendente y son un grupo bien organizado. Su economía gira alrededor de la agricultura y la minería (en esta última en calidad de asalariados). La influencia misionera católica es excesivamente fuerte. Los arecuna, taurepang y camaracoto son subgrupos de los pemones.

PIAROA: Se autodenominan Aruwá o dueños de la selva y están ubicados en el Estado Amazonas, en la selva tropical de la región Orinoco-Ventuari. La lengua Piaroa es independiente y son cazadores, recolectores y agricultores. La influencia de las misiones protestantes es perjudicial, agravada por la crisis demográfica y médico-sanitaria que sufre esta población.

SAPE: Grupo casi extinto de filiación desconocida del Alto Paragua, estado Bolívar.

YANOMAMI: Es una de las etnias más estudiadas de la Amazonia venezolana y habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Sus actividades económicas son la recolección, la caza y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de forma redonda y su cuerpo va pintado. Algunos hombres utilizan prendas multicolores de plumas y se perforan las orejas y el tabique nasal. La cestería es realizada por las mujeres.

YARURO: Se encuentran en el centro y el sur del estado Apure entre los ríos Arauca y Cinaruco. Su lengua es independiente y su agricultura, de tala y quema, es muy incipiente. Son pescadores hábiles y hacen cestería, cerámica, curiaras y hamacas. Los shamanes son tanto hombres como mujeres y se caracterizan por un alto grado de conciencia étnica y un fervor mágico-religioso intenso. No cuentan con dirigentes propiamente dichos.

YUCPA: (Familia lingüística caribe) Estos habitantes de la Sierra de Perijá, Estado Zulia, también se les conoce como motilones mansos. Se alimentan a base de frutas silvestres y practican la siembra del maíz y la yuca dulce. Trabajan la cesterpía y los textiles y son monógamos.

Poblamiento Americano

Teorías del poblamiento de americana:

No fue sino a partir del siglo XX que aparecieron las primeras teorías basadas en fundamentos científicos para explicar el origen y la antigüedad de las primeras personas que poblaron América .Algunas teorías son:

Teoría Autoctonista:

Esta teoría fue presentada por el científico argentino Florentino Ameghino (1854-1911) en su obra La antigüedad del hombre el en Plata.
                                                                                                                                                                          florentino Ameghino

Según Ameghino, el ser humano Americano es originario de las pampas argentinas, desde donde se desplazo hacia oros continentes hasta formar los distintos pueblos que forman el planeta.Esta teoría se baso en la idea de la existencia de un continente sub-tropical formado por América del Sur, África, Antártida, Australia y Nueva Zelanda, lo cual permanecía unidos cuando aparecieron los primeros mamíferos que dieron origen al ser humano.

Para demostrar su teoría Ameghino presento una serie de fósiles, como un fémur y una vértebra cervical encontrados en Argentina, que se suponía que pertenecían al Homo pampeanus. No obstante, investigaciones científicas determinaron que el fémur no era humano y la vértebra provenía de una época reciente.

Teoría Monogenista:                   

Los defensores de la teoría monogenista sostiene que todos los hombres y las mujeres provienen de un grupo único que luego se disperso por el mundo por el mundo. La palabra monogenista provienen de la partícula mono que significa "uno solo", y de genesis que significa "origen".

Esta teoría fue presentada en 1917 por el antropologo estaudiense de origen checo Alex Hrdlicka (1869-1943). De acuerdo con este científico los primeros pobladores americanos eran originarios de Asia, desde donde se desplazaron en pequeñas oleadas que cruzaron el estrecho de bering,entraron por el norte de América y de allí se extendieron al resto del continente.


                  






Teoría poligenista:


Los poligenistas aseguran que el ser humano americano tuvo múltiples orígenes. La palabra poligenista esta compuesta de la partícula poli, equivalente a "muchos" y de genisi que se refiere a "origen".

Esta teoría fue propuesta por el antroplogo francés Paúl Rivet (1876-1958), quien se baso en las grandes diferencias étnicas y culturales entre indígenas americanos para llegar a la conclusión de que su procedencia no era única, sino que habían llegado de diferentes puntos de el planeta en varias oleadas:


*Una primera oleada: de origen australiano, navego por el océano pacifico a través de las islas Polinesias para llegar al sur del continente y asentarse en la patagonia argentina

*Una segunda oleada de origen malayo y polinesio, cruzo el océano pacifico y arribo a la región centroamerican

*Una tercera oleada, proveniente de Mongolia (Asia), navego a través de las islas Aleutianas y llego a las costas de América del Norte.


*Una cuarta oleada de esquimales atravesó el estrecho de Bering y se instalo en la actual Alaska

miércoles, 8 de octubre de 2014

el Bullying



El bullyng es un tipo de acosacion que se realiza de una persona a  otra porque la que ocasionan el bullying cree que es el mejor por eso el bullying es algo muy riesgoso porque puede ocurrir que la persona acosada crea que es cierto lo que están diciendo de el, y tan solo por eso su autoestima baja no habla y no interactua con nadie y por eso a lo mejor sus padres o responsables no saben nada y lo podrán mandar a un psicólogo por eso es mejor no quedarse callado.

Para evitar el bullying:

Es mejor no sentirse mal o sentirse el raro porque los agresores verán eso en la persona y lo usaran en su contra por eso tienes que estar feliz siempre porque tu vida es bella a lo mejor los agresores son asi porque  no los trataron o no los tratan con amor pero tu tienes que conocer gente hacer amigos para que sepa que es alguien especial y que lo pueden querer.

Para evitar ser agresor:

Porque alguien se crea mejor que otro eso no tiene nada que ver con que tenga que lastimar a otras personas por eso es mejor no sentirse superior al resto pero si es un problema familiar eso ya seria otra cosa y no seria culpa del niñ@ pero igual no hay razón para hacer ese tipo de cosas...

tipos de bullying:

Bullying fisico: el bulleing físico es cuando a la persona o agredido le pegan o golpean y le dejan marcas muy graves. 

Bullying psicologico: es cuando a la persona o a al agredido lo insultan y hacen creer que no es especial y le bajan la autoestima.

Gracias por leer recuerda deja tu comentario para ser cada dia mejor... YA SABES BASTA DE BULLYING NO TE QUEDES CALLADO