Los recursos literarios son de gran importancia para dar sentido a los textos,ya que se utilizan tanto para embellecer como para hacer más interesante la lectura de los mismos, pero siempre tomando en cuenta la cohesión y la coherencia que debe ser una característica fundamental en cualquier escrito.
Recursos fónicos:
Aliteración y Onomatopeya: Consiste en la repetición evidente y voluntaria de sonidos (uno o varios fonemas) que puede remedar (Onomatopeya) o sugerir percepciones relacionales con aquello de que se está hablando.
Anáfora: Es un tipo de repetición. Consiste en la disposición de la misma palabra o grupo de palabras en comienzos de frase, de período sintáctico, o de verso.
Anadiplosis: Otro tipo de repetición. Esta vez son idénticos el final de una frase, verso o período sintáctico, y el principio de otro que le sigue
Paralelismo:Repetición de frases o versos, de forma idéntica, pero con una leve variación al final. Juega con la percepción de la variación sonora.
Paronomasia:Proximidad entre dos palabras que “suenan” parecidas, pero son de significado diferente, o una de ellas resulta de una asociación “agramatical” de sonidos. El resultado es una serie de sonidos que se repite cercana, de forma chocante.
Rima final (o interna).Es el caso de la aparición de una rima aparente, al final de dos períodos o en su interior, provocada, en textos que no pretenden ser hechos en verso, o incluso en enunciados simples y en eslóganes.
RECURSOS SEMÁNTICOS:
Los recursos semánticos son los que afectan al significado que las palabras adquieren en el texto. Los más habituales son los siguientes:
Comparación o símil: establece una relación de semejanza, es decir, una comparación, entre dos palabras o ideas, utilizando distintos elementos comparativos: como, tal, igual que, parece, etc.
Metáfora: quizá sea la figura de mayor valor artístico y de mayor fuerza expresiva. Consiste en trasladar el nombre de un elemento a otro con el que tiene una relación de analogía; es decir, en identificar a una persona, animal o cosa con otro ser porque tienen algo en común. Algunas son sencillas de identificar:
Metonimia: como la metáfora, consiste en nombrar una realidad con el nombre de otra; pero, en este caso, la relación que se establece entre ambas puede ser muy variada: entra la causa y el efecto (la “dolorosa”, por la cuenta que hay que pagar), entre el instrumento y el que lo maneja (“una de las mejores plumas del país” por un escritor determinado), entre el lugar y el producto que de él procede (“bebían en fino bohemia”, por copas de cristal de Bohemia), entre el autor y su obra ("Se ha subastado un Picasso”, por un cuadro de Picasso), entre el continente y el contenido (“se ha tomado dos vasos”), etc.
Personificación: consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como los animales, las plantas o los objetos.
Hipérbole: consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso (“veloz como el rayo”), o por defecto (“más lento que una tortuga”):
Antítesis: contraposición de dos palabras o frases de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones.
Ironía: expresión de lo contrario de lo que realmente se quiere decir o se siente. En el lenguaje coloquial se utiliza constantemente; por ejemplo, cuando decimos: ¡qué bonito!, para enfatizar una mala acción o un error.
Apostrofe: El autor deja de dirigirse directamente a los oyentes o al lector, para hablar a otro receptor.
Digresión: Ruptura de la unidad de un texto temática-mente unitario mediante la intercalación de una unidad más o menos independiente cuyo tema puede ser complementario, indiferente o contrario al tema central. Es muy frecuente en prosa.
Enumeración: Subdivisión de un tema, comunicándose por detalles coordinados o yuxtapuestos.
Eufemismo: Sustitución de una expresión de mal efecto por otra menos comprometedora.
Exclamación: Expresión de los afectos, reflejada especialmente en la entonación.
Sintácticos:
Anáfora: repetición de una o más palabras al principio de un verso o de una frase: “Dime, dime el secreto de tu corazón virgen, / dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra” (Vicente Aleixandre).
Asíndeton: omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos, de los enlaces que unen oraciones o palabras: “Acude, corre, vuela, / traspasa el alta sierra, ocupa el llano” (Fray Luis de León).
· Elipsis: supresión de alguno de los elementos de una frase: “Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa, un cielo: / por un beso... ¡Yo no sé qué te diera por un beso!” (Gustavo Adolfo Bécquer.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDkP27xnbGiY7gbmFYKgr0QOKso-xCOLZleOcWENQkFwlCTX4s7QyHL1u8hEJUHbnLsrFIWpU7CM63ELU1Oc7ALDnWPfNHjSdzvd6K9jloo58ChWPO61U99JS2-8W03xJ6mlZMXN4bgpM/s1600/recuersopos.jpg)
Enumeración: acumulación de palabras para concretar cierta descripción, de lugar, un objeto, un estado de ánimo o cualquier otra: “El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas” (Miguel de Cervantes).
Hipérbaton: alteración del orden normal de las palabras en un enunciado: “Era del año la estación florida” (Luis de Góngora).
· Paralelismo: repetición de una estructura: “Los suspiros son aire y van al aire, / las lágrimas son agua y van al mar” (Gustavo Adolfo Bécquer).
Perífrasis: rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve: “Y a toda prisa entraba el claro día” (Amanecía) (Alonso de Ercilla).
Pleonasmo: se usan de palabras aparentemente innecesarias para intensificar la sensación que se pretende expresar: “Temprano madrugó la madrugada” (Miguel Hernández).
Polisíndeton: reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos: “Hay un palacio y un río,/ y un lago y un puente viejo” (Juan Ramón Jiménez).
Re-duplicación: repetición inmediata de una palabra: “Me voy, me voy, me voy, pero me quedo” (Miguel Hernández).
Suspensión. Figura retórica. Figura que consiste en diferir, para avivar el interés del oyente o del lector, la declaración del concepto a que va encaminado y en que ha de tener remate lo dicho anteriormente. (RAE)
.(sustentación) Figura retórica que consiste en retrasar la exposición del desenlace a que conduce lo que se va diciendo para avivar el interés de los que escuchan.
La anadiplosis o con-duplicación es un Figura Retórica que consiste en la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente. El uso continuado de anadiplosis se denomina concatenación.
Enálage :Figura retórica que consiste en intercambiar los valores de las partes de la oración o de sus accidentes.(R.A.E.) La enálage es la construcción gramatical que consiste en emplear unas partes de la oración en lugar de otras. Es una figura retórica que consiste en utilizar una palabra con una función sintáctica que no le es propia. El sintagma verbal “habla lento" es una enálage, ya que emplea incorrectamente el adjetivo “lento" en lugar de los adverbios “lentamente" o “despacio" .