El texto y el contexto son dos realidades que mutuamente se requieren. El contexto social, cultural, se establece en la mente de los hablantes como una representación cognitiva, y en parte subjetiva, de la realidad en que viven. El con-texto se hace presente en el texto a partir de marcas deícticas (personas, espacios, tiempos) y de referencias.
Texto narrativo:
La narración:
El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.
Estructura de la narración:
Toda narración debe tener al menos una trama compuesta de una episodio, que este enmarcado de manera implícita o explícita en un tiempo y lugar. su estructura es:
°Trama: representa el tejido de episodios y sucesos que dan lugar a la unidad de acción
°Episodios: los episodios son los elementos por medio de los cuales se construye la trama
°Moraleja: se trata de conclusiones prácticas que algunas narraciones incluyen al final, y que no forman parte
directa de la trama.
°Evaluación :se trata del conjunto de comentarios que hace el narrador acerca del desarrollo de la trama estos comentarios son opcionales
Textos narrativos:
Son la representación de una serie de hechos reales o ficticios, en los que general mente participan personas.
Características de la narración:
El narrador es la persona que cuenta la historia.
Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta.
La acción son los hechos que se cuentan en el relato.
Una narración ha de tener:
El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. En ella debemos incluir la manera en la que ocurre la acción y la causa.
La trama tiene a su vez el siguiente desarrollo:
Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve.
Nudo, que podemos dividir en
Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa.
Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama.
Desenlace. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve.
Los personajes
Los personajes son cada uno de los seres que aparecen en el relato. Pueden ser personas, animales e incluso objetos. Cuando los personajes son objetos se comportan, actúan y sienten como seres humanos, (por ej. Una tetera que tiene mucho calor).
De los personajes podemos comentar algunos detalles acerca de:
su fisonomía (por ejemplo, su cara, ojos, figura, etc.)
carácter (si era bueno, alegre, perezoso, etc.)
edad (si era joven, viejo, etc)
educación (si era listo, instruido, deseoso de aprender, etc.)
intenciones (cuál era su propósito)
hechos que haya realizado anteriormente (que tengan relación con la trama principal)
palabras que haya dicho (que le hayan hecho famoso, o que enlacen con nuestra historia)
e incluso de su muerte y sucesos posteriores a su muerte (recuerda el Cid)
Un personaje no tiene por qué ser siempre miedoso o malvado. Podemos ir cambiando su carácter a lo largo de la historia.
Hay personajes principales y secundarios. Los principales suelen estar mejor dibujados que los secundarios. Entre los principales está el "protagonista", que es sobre el que recae el peso de la acción. Frente a él se sitúa el "antagonista", "el malo", que se enfrenta al protagonista.
El narrador
Es la persona que cuenta lo que sucede, muestra a los personajes y revela las reacciones de cada uno. Cuando cuenta lo que le sucede a los personajes se expresa en tercera persona; pero si él es también uno de los personajes de la historia y cuento lo que le ha pasado, utiliza la primera persona.
Cómo se construye una narración
En primer lugar debes de tener claro cómo vas a estructurar el relato y cómo lo vas a contar. Para ello has de tener en cuenta:
Hay que saber claramente qué vamos a narrar y qué personajes intervendrán. Para ello es necesario que seas cuidadoso a la hora de
Elegir los personajes y "pintar" su personalidad, forma de ser y de actuar.
Pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser enemigos, parientes, conocidos...
Tienes que estructurar la narración en tres partes:
acontecimiento inicial o planteamiento
reacción - acción o nudo
solución o desenlace.
Debes situar la acción en el espacio y en el tiempo. Procura dar algún tipo de detalle para que la historia parezca real e sugestiva.
Escoge la manera en que vas a narrar la historia; si el narrador va a participar o no de ella (primera o tercera persona) y si hablaremos en presente o pasado. Incluye los motivos que llevan a realizar la acción principal al protagonista.
Intercala en la narración descripciones y diálogos. Las descripciones te van a permitir detallar cómo son los personajes, los objetos, el ambiente... Los diálogos hacen que conozcamos a los personajes a través de sus palabras y dan vivacidad a la narración.
Resumiendo: cuando construyas una narración has de plantearte:
Quién lo hizo (Personajes, narrador)
Qué hizo (acción)
Cuando lo hizo (tiempo)
Dónde lo hizo (lugar)
Cómo lo hizo (manera)
Por qué lo hizo (causa)
Ejemplo de un texto narrativo:
El joven y el lobo (Esopo)
Un joven pastor, que cuidaba un rebaño de ovejas cerca de una villa, alarmó a los habitantes tres o cuatro veces gritando:
-¡El lobo, el lobo!
Pero cuando los vecinos llegaban a ayudarle, se reía viendo sus preocupaciones. Mas el lobo, un día de tantos, sí llegó de verdad. El joven pastor, ahora alarmado él mismo, gritaba lleno de terror:
-Por favor, vengan y ayúdenme; el lobo está matando a las ovejas.
Pero ya nadie puso atención a sus gritos, y mucho menos pensar en acudir a auxiliarlo. Y el lobo, viendo que no había razón para temer mal alguno, hirió y destrozó a su antojo todo el rebaño.
“Al mentiroso nunca se le cree, aun cuando diga la verdad”.
Texto descriptivo:
Descripción:
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.
Estructura de la descripción:
Descripción objetiva: Explica las características del objeto descrito, sus partes, su apariencia, el lugar en el que está de un modo preciso, se ofrece una explicación independiente de las opiniones y de los sentimientos del observador Ejemplo una guía turística.
Descripción subjetiva: Además de describir las características de lo descrito interesan las impresiones y sentimientos que despiertan en el observador , el punto de vista es subjetivo es decir depende de las reflexiones y de las sensaciones de la persona que realiza la descripción Ejemplo publicidades y descripciones literarias.
Textos descriptivos:
son una representación, hecha por medio del lenguaje de un objeto una persona, un lugar o un proceso. que explican sus distintas partes y cualidades.
Descripción topográfica:
Consiste en expresar a través de las palabras cómo en algunos lugares y paisajes. este tipo de descripción suele ser útil en textos informativos que pretenden dar a conocer un lugar de manera clara y objetiva para que los lector@s puedan crearse una imagen mental del lugar en cuestión.
Ejemplo : Descripción de un animal (león)
El león africano pertenece a los felinos, es de un tamaño muy grande, de aproximadamente 1.75 metros, midiéndolo desde la cruz hasta el suelo, su largo promedio es de dos metros, midiéndolo desde la cabeza hasta la cola.
Un animal adulto, llega a pesar entre 180 y 200 Kg, y los machos cuentan con una gran melena que abarca todo el cuello, la cabeza (exceptuando la cara) y parte del lomo.
Su color es pardo tendiente a dorado y es uno de los felinos más grandes que existen, siendo superados en tamaño por algunos tipos de tigre, como el tigre de bengala.
Texto instruccional:
Un texto instruccional es aquel que su propio nombre lo describe, se trata de un conjunto de palabras que tienen como finalidad establecer instrucciones, reglas u ordenes según sea el caso, el argumento del texto, debe indicar a la persona que lo lee que debe seguir un lineamiento pautado por quien lo redacto. Un texto instruccional debe servir como lineamiento para la ejecución de un plan de tareas. Ejemplos de textos instruccionales son: Manuales, Recetarios, compendios y sumarios.
Secciones del texto instruccional:
Pasos: Se especifican de manera clara y secuencial las diversas acciones que hay que realizar para lograr una meta
Materiales: se indican los materiales e ingredientes que se necesitan para cumplir la actividad.
Características: se especifican las características técnicas y prestaciones que tiene algún artefacto o programa informático.
Requerimientos: se refieren a las condiciones necesarias para que una actividad o el uso de un objeto sean efectivos.
Recomendaciones: indican la manera más adecuada, eficiente y segura de utilizar un determinado objeto.
Condiciones de uso:se refieren a los términos legales en que una compañía o institución ofrece un producto o servicio en cuanto a su uso
Posologia: Esta sección es exclusiva de los prospecto médicos en ella se indican las afecciones para las cuales es útil el medicamento en cuestión
Contra-indicaciones: Esta sección también es exclusiva de los prospecto médicos en ella se indican los casos en que no se puede utilizar un medicamento determinado.
Ejemplo de un texto instruccional:
Receta: Gelatina de piña y yogur
1 caja grande de gelatina de piña
1 lata de piña en almíbar
2 yogures descremados
Hojas de hierbabuena o menta freascs
Preparación
Preparar la gelatina de piña con dos tazas de agua. Cocinar y retirar del fuego. Agregar el almíbar de las piñas, el yogur y la mitad de las piñas picadas. Colocar en copas de martini o recipientes desmoldables. Refrigerar, preferiblemente de un día para el otro, para que cuajen bien. Servir frías y adornar con trocitos de piña y hojas de hierbabuena o menta frescas.
Nota: Si quiere que quede más durita, agregar una cucharada de gelatina sin sabor, derretida, en el jugo de piña para que cuaje.
Texto Expositivo:
Exponer:
Presentar algo para que sea visto, ponerlo de manifiesto.
Hablar de algo para darlo a conocer. Me expuso sus ideas sobre política.
Colocar algo para que reciba la acción de un agente.
Declarar, interpretar, explicar el sentido genuino de una palabra, texto o doctrina que puede tener varios o es difícil de entender
Texto expositivo:
Un texto expositivo es todo aquel escrito cuya función principal es la de explicar un determinado tema de manera objetiva clara y ordenada
Partes del texto expositivo:
- Inicio: Se presenta brevemente el tema sobre el que tratara el texto se manifiesta el interés en el o se utiliza algún recurso para atraer la atención del lector o la lectora
- Desarrollo: Se explican las ideas sobre el tema con mayor profundidad
- Cierre: Se proporcionan una síntesis de las ideas principales se dan las conclusiones o se resalta algún aspecto relevante que permita terminar la exposición, por ejemplo, propiciando la reflexion del lector o la lectora
Estructuras Expositivas:
La estructura más habitual del texto expositivo incluye un concepto central junto a un amplio abanico de información complementaria. Asimismo, se suele estructurar a través de una presentación, un desarrollo y una conclusión. Al finalizar su lectura, se espera que el lector haya adquirido nuevos conocimientos gracias a la efectiva presentación de los temas por parte del autor.
Ejemplo del texto expositivo:
Texto epistolar:
Un texto epistolar es una carta que un emisor envía a un receptor concreto. Es un texto formal ya que debe presentar una serie de requisitos de forma: fecha, lugar de ubicación del emisor, saludo inicial, despedida final, firma.
Funciones del texto epistolar:
La función del texto epistolar es la comunicación a través de cartas con seres queridos familiares, o personas que no viven cerca en su entorno y quieren enviar saludos y cosas personales también cosas de empleo o cartas de trabajo.
Partes del texto epistolar:
fecha y encabezamiento,
·imprescindible en las cartas comerciales,
· situado a la derecha.
encabezamiento,
· diversas formas de tratamiento según la relación entre el emisor y receptor.
introducción,
· optativa,
· interesante para predisponer benevolentemente al receptor.
cuerpo de la carta,
· exposición del motivo que ha generado la carta,
· presentación de la petición y deseo que justifica la marca,
· en cartas comerciales, párrafo de conclusión.
despedida y firma,
· mediante fórmulas de cortesía, manifestación breve de saludos y buenos deseos.
posdata, notas,
· al final, no es obligatoria
· cuando se ha olvidado algo,
· cuando se quiere insistir en alguna cuestión.
Rasgos lingüísticos
Ejemplo del texto epistolar:
Carta de Mónica a su madre:
México, 17 de febrero del 2013
Querida mamá:
Desde hace tiempo he sentido la necesidad de saludarte y de al mismo tiempo dar una explicación a toda la familia, por fin he decidido vencer mis temores y afrontar las consecuencias de mis actos. Tal vez te parezca ilógico porque para todos yo estaba muerta, pero no es así estoy bien y por eso he decidido escribirte para que no llores más por mí. Supe que te habían informado de mi muerte a la orilla de un rio, a pesar de estar enterada seguí mi camino y no le di importancia a esos rumores. Mi amigo Bernardo no les dijo nada de mi por temor…Quiero que sepas que muy pronto regresare a casa y explicare como sucedieron las cosas, espero que aún me puedas recibir en tu cada y que me vuelvas a querer a tener confianza como antes. No le diga nada a nadie de mi regreso, espero que algún día todos puedan perdonarme… Te amo madre.
Besos
Mónica