viernes, 31 de octubre de 2014

principales formas del relieve

Relieve caracterizado de la corteza continental:


La corteza continental terrestre, cuyo ejemplo puede observarse en la imagen, es la capa de rocas externa de la Tierra. Los materiales de los que está compuesta pueden remontarse a 4.000 años atrás, y es mucho más antigua que la corteza oceánica.



La corteza continental es la capa más rígida y fría de la tierra. Posee un grosor cercano a los 40 kilómetros, aunque en algunas zonas de orogenia puede llegar a los 60 ó 70 kilómetros. El mayor espesor conocido de la corteza continental se halla bajo la cordillera del Himalaya, y es de 75 kilómetros.



Posee dos zonas, la corteza continental superior y la inferior, esta última mucho menos conocida. Sobre la corteza continental superior surgieron los continentes, y está formada por rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Por su parte, la corteza continental inferior se cree que está compuesta fundamentalmente por granito de origen plutónico.

Las montañas:

Las montañas son ecosistemas frágiles y son mundial mente importantes como depósitos de agua de la tierra, áreas de diversidad biológica y de recreación, y como centros de integridad y patrimonio cultural” (FAO).
  • Son grandes elevaciones naturales del terreno.
  • Las montañas y las tierras altas (más de 1.000 m de altitud) ocupan alrededor de una quinta parte de la superficie terrestre total que emerge de los mares.
  • Proporcionan soporte físico directo para la vida a una décima parte de la población humana del planeta.
  • Influyen indirectamente en las vidas de más de la mitad -unos 3.000 millones-de todos los seres humanos.
  • De las montañas recibimos agua, elementos combustibles, energía eléctrica, diversos minerales, productos alimenticios y medicinales.
Las mesetas:

Entendemos por meseta a aquellas formaciones geológicas que suponen determinada altura sobre el nivel del
mar y que por lo general se encuentran rodeadas de terrenos más bajos o conocidos como llanuras o planicies. Las mesetas pueden tener dos formas de generación principales: por el movimiento de las placas tectónicas que subyacen a la superficie o por la erosión de montañas o incluso de los territorios que la rodean.

Las llanuras:

Las llanuras son grandes extensiones de terreno plano, con algunas elevaciones suaves. Entre unos lugares y otros no hay grandes diferencias de alturas.
Las pequeñas elevaciones que aparecen pueden ser colinas, lomas u oteros.
A lo largo de un paisaje de llanura podemos encontrar mesetas y depresiones.


Las depresiones:


Una depresión es una llanura rodeada de zonas más altas cuya altura está por debajo del nivel del mar. Suele estar rodeada de montañas. En las depresiones abundan las praderas y existe una gran variedad de árboles.




Relieve característico de las cuencas oceánicas:


La mayoría de los océanos poseen una estructura común creada por varios fenómenos físicos, por el movimiento de las placas tectónicas. La estructura de los océanos, comenzando a partir de los continentes se inicia con la plataforma continental, que es una zona previa al océano profundo, hasta llegar a la llanura abisal. Existen diversos accidentes en el fondo oceánico que provienen de relieves de origen volcánico o tectónico, como las islas volcánicas que fueron erosionadas en la superficie o hundidos por la expansión de las placas oceánicas.


Plataforma continental:


Franja costera donde el fondo marino desciende desde los 0 a 300 m de profundidad, es el perímetro extendido de cada continente, que queda cubierto durante los períodos interglaciares como la época actual por mares relativamente poco profundos y golfos. El límite de la plataforma con las zonas oceánicas más profundas se denomina borde continental.



El tamaño de la plataforma continental varía mucho en distintas zonas del mundo. En muchas de estas zonas están los mejores caladeros de pesca del mundo, y por tanto, su importancia económica es considerable. De hecho, más del 80 % de las capturas mundiales de pesca se realizan en estas zonas. La plataforma continental también tiene otros recursos los cuales están siendo explotados como el petróleo y el gas natural (sobre todo en el Mar del Norte).


Taludes continentales:


El talud continental es una parte de la morfología submarina, ubicada entre los 200 a 4.000 metros bajo el nivel del mar.

Esta zona tiene un fuerte relieve o declive, en la que se encuentran profundos valles, grandes montañas y gigantescos cañones submarinos. En los taludes continentales se producen grandes deslizamientos ya que el origen de los mismos está en la acumulación sucesiva de sedimentos procedentes, a veces desde distancias considerables, desde los continentes más cercanos.


Cuencas oceánicas:


La corteza oceánica difiere profundamente de la corteza continental tanto por su espesor medio, mucho más débil (7 km aproximadamente, a los que hay que añadir los 5 km del agua de los océanos) como por su naturaleza. La corteza continental contiene alrededor del 60% de SiO2, y la corteza oceánica menos del 50%. De ello resulta una mayor densidad para la corteza oceánica y, finalmente, una composición petrográfica netamente más “básica”.


Dorsales Oceánicos:



La tectónica de placas determinó que los sedimentos acumulados en cordilleras montañosas son al menos diez veces más gruesos que los del interior continental de la Tierra. Este hecho estableció las bases de la teoría geosinclinal posterior que afirma que la corteza continental crece por acumulaciones progresivas originadas como geosinclinales antiguos y plegados, endurecidos y consolidados en placas.



Estructura de las dorsales

Constituyen grandes elevaciones con una altura media de 2000 a 3000 metros.La cadena presenta un relieve muy accidentado, con laderas amplias y crestas marcadas a menudo por una profunda hendidura longitudinal, llamada valle de hundimiento o rift, a lo largo de la cual se producen numerosos sismos superficiales y erupciones volcánicas que vierten lavas de basalto.

Relieve de las costas:


En la costa,se pueden formar playas,que son zonas bajas y arenosas.También se pueden formar acantilados,que son terrenos rocosos que se elevan verticalmente sobre el mar. Los entrantes y salientes de la costa forman los accidentes del relieve costero.


CABOS: Porciones de tierra que se adentran en el mar. Los deltas también son entrantes de tierra.Se forman en la desembocadura de algunos ríos por la acumulación de los materiales que transportan.


GOLFOS. Porciones de mar que se adentran en la tierra. Los golfos pequeños se llaman bahías.Las rías son entrantes profundos y estrechos del mares la desembocadura de un río. Las albuferas son lagunas salinas formadas en la costa.

PENÍNSULA:el término península (vocablo derivado del latín paeninsula) hace referencia al fragmento de tierra que está cercado por agua y se conecta con otra tierra de extensión más importante a través de una porción de superficie que es relativamente estrecha. Puede decirse, por lo tanto, que una península es toda porción de terreno que se encuentra bordeada por el mar con la excepción del área donde se conecta con un territorio de mayor magnitud.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Relieve terrestre

Orígenes del relieve:



Corresponde a la configuración que adquiere la superficie terrestre, en la que están presentes las diferencias de altura, pendiente, volumen y muy especialmente la forma de ella. 



El proceso permanente de construcción y destrucción del relieve terrestre a lo largo de millones de años se denomina ciclo geológico.


Teoría de Wegener:



El astrónomo y meteorólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930) fue quien propuso que los continentes en el pasado geológico estuvieron unidos en un supercontinente de nombre Pangea, que posteriormente se habría disgregado por deriva continental. Su libro Entstehung der Kontinente und Ozeane (La Formación de los Continentes y Océanos; 1915) tuvo poco reconocimiento y fue criticado por falta de evidencia a favor de la deriva, por la ausencia de un mecanismo que la causara, y porque se pensaba que tal deriva era físicamente imposible.


Teoría de la tectonica de placas:



Según esta teoría, la litosfera está seccionada en placas que se encuentran sobre el segundo nivel del manto o astenosfera,que es más plástico o pastoso. Dichas placas, separadas por cadenas montañosas o fosas, se mueven lentamente, chocando o rozándose unas con otras. Por el centro de estas cadenas montañosas, sube constantemente material fundido del manto y por las fosas baja roca de la corteza oceánica hacia el manto.


Las placas litosféricas:



es una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litosfera (la porción externa más fría y rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones




La superficie terrestre, la litosfera, está dividida en placas que se mueven a razón de unos 2 a 20 cm por año, impulsadas por corrientes de convención que tienen lugar bajo ella, en la astenosfera.


Movimiento de los bordes de las placas:



En los procesos de las placas se producen diferentes movimientos: las placas se acercan, se separan unas de otras o deslizan entre ellas. Dependiendo de estos movimientos, se pueden encontrar bordes destructivos y bordes constructivos.



Bordes destructivos:


Los bordes destructivos de las placas tectónicas corresponden a las zonas donde "chocan" dos placas, como es el caso de la de Nazca y la Sudamericana. La gran presión que soportan las rocas en el proceso de subducción hace que éstas se fundan y tiendan a salir a la superficie y, posteriormente puedan volver a salir como roca fundida o magma a través de los volcanes. De este modo, las zonas de subducción van acompañadas de gran actividad volcánica, como ocurre en el Cinturón de Fuego del Pacífico.
La enorme fuerza de empuje de las placas en las zonas de subducción, es una de las causas de la formación de las cordilleras continentales, al mismo tiempo que producen frecuentes terremotos.

Bordes constructivos:

Los bordes constructivos de las placas tectónicas son aquellos donde las placas se separan entre sí. Se denominan de este modo, porque estos bordes coinciden con las zonas donde se desarrollan dorsales o cordilleras submarinas, las que pueden alcanzar hasta 4.000 metros de altura.

Actividad interna del planeta:



En la actualidad se sabe que la actividad interna de la Tierra se debe a la existencia de una gran cantidad de energía dentro del nuestro planeta, energía que se

denomina geotérmica que es responsable entre otras cosas que la temperatura se eleve 3º grados cada 100 metros de profundidad. La geotermía está ligada a una fuente de calor magmática que se encuentra a varios kilómetros de profundidad. Los materiales que se encuentran en el interior del planeta tienen una temperatura diferente lo que provoca su constante movimiento en la ASTENOSFERA, (corriente de convencción => los materiales más cálidos ascienden). Es algo similar a lo que ocurre cuando calentamos agua en un





Los volcanes:

Los volcanes son impresionantes manifestaciones de la abrasadora potencia que contiene el interior de la Tierra. Estas formaciones son básicamente respiraderos en la superficie de la Tierra por la que sale la roca fundida, los escombros y los gases del interior del planeta.

Cuando se forma un espeso magma y grandes cantidades de gas bajo la superficie, las erupciones pueden ser explosivas, escupiendo lava, rocas y ceniza al aire. Menos gas y magma más viscoso significan una erupción menos espectacular que causa a menudo vapores de lava que rezuman desde estos respiraderos.


Los sismos:



sismo es un temblor o una sacudida de la tierra por causas internas. El término es sinónimo de terremoto o seísmo, aunque en algunas regiones geográficas los conceptos de sismo o seísmo se utilizan para hacer referencia a temblores de menor intensidad que un terremoto.
sismo o temblor



Estos movimientos se producen por el choque de las placas tectónicas. La colisión libera energía mientras los materiales de la corteza terrestre se reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio mecánicos


Procesos que modelan el relieve terrestre:

Es un proceso que siempre ha ocurrido desde la formación del planeta y que seguirá ocurriendo, ya que se caracteriza por ser un ciclo, dejando huellas notorias y extraordinarias en el relieve.
Existes muchos tipos de modelados terrestres y de agentes geológicos que contribuyen junto con la denudación, la sedimentación, el trasporte, la erosión y la meteorización a modificar el relieve.


Acción de los agentes erosivos:



La combinación de los efectos del clima y la actividad de los seres vivos genera un desgaste constante de las rocas conocido como erosión o meteorización. Este lento pero poderoso agente geológico es uno de los principales modeladores del relieve.

Definición

La erosión es un proceso de desintegración paulatina de las rocas y otros materiales que forman la superficie de la corteza terrestre. El transporte posterior de los minerales erosionados, generalmente disueltos en agua, es un potente generador de suelos y constituye el primer paso para la formación de rocas sedimentarias 


Erosión por el viento:

El viento, por sí mismo, no tiene suficiente fuerza para producir efectos de meteorización. Lo que sí puede hacer es transportar partículas que, cuando chocan con el terreno, lo van desgastando. Este tipo de erosión suele ser lento y, para que se produzca, el territorio debe estar desnudo, ya que la vegetación disminuye o anula el efecto.




Erosión por el agua:


Lo que ocurre cuando el agua golpea el suelo es el efecto micro-balístico del suelo dispersado en todas direcciones. En las regiones áridas, tales como Arizona Central, éste es un proceso importante que modela el paisaje.

Aunque esto puede parecernos algo muy elemental, sólo recientemente ha sido el efecto estudiado en profundidad por vez primera.


Erosión por los seres vivos:

También los seres vivos modifican el paisaje, a veces, de forma lenta y casi imperceptible y, otras, de forma rápida y violenta. Las plantas superiores, que tenen raíces, ejercen una labor intensa se excavación mecánica del sustrato, en busca de agua. Pero, aunque menos visible, también es importante la erosión provocada por pequeños vegetales y organismos, como los líquenes.

La Tierra


Definición:

La Tierra es el tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño. Gira describiendo una órbita elíptica alrededor del Sol, a unos 150 millones de km, en, aproximadamente, un año. Al mismo tiempo gira sobre su propio eje cada día. Es el único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua.

Teorías de la formación de la tierra:

Teoría del Big Bang:

El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.

Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.

Teoría del universo estacionario:
Universo

Es una teoría cosmológica formulada en 1948 por Hermann Bondi y Thomas Gold, y sucesivamente ampliada por Fred Hoyle, según la cual el Universo siempre ha existito y siempre existirá.Punto básico de esta teoría es el hecho de que el Universo, a pesar de su proceso de expansión. siempre mantiene la misma densidad gracias a la creación continua de nueva materia.Esta teoría, que estuvo en auge durante los años 50, ha sido sucesivamente rechazada por la mayoría de los astrónomos quienes apoyan ahora la teoría del big-bang.

Capas de la tierra:
Desde el exterior hacia el interior podemos dividir la Tierra en cinco partes:

Atmósfera: Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene un grosor de más de 1.100 km, aunque la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos.

Hidrosfera: Se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. La profundidad media de los océanos es de 3.794 m, más de cinco veces la altura media de los continentes.

Litosfera: Compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100 km de profundidad. Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el oxígeno, seguido por el silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrógeno y fósforo. Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades menores del 0,1: carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementos están presentes en la litosfera casi por completo en forma de compuestos más que en su estado libre.



La litosfera comprende dos capas, la corteza y el manto superior, que se dividen en unas doce placas tectónicas rígidas. El manto superior está separado de la corteza por una discontinuidad sísmica, la discontinuidad de Mohorovicic, y del manto inferior por una zona débil conocida como astenosfera. Las rocas plásticas y parcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 km de grosor, permiten a los continentes trasladarse por la superficie terrestre y a los océanos abrirse y cerrarse.

Manto: Se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. Excepto en la zona conocida como astenosfera, es sólido y su densidad, que aumenta con la profundidad, oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y el inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio.

Núcleo: Tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad relativa media de 10 Kg por metro cúbico. Esta capa es probablemente rígida, su superficie exterior tiene depresiones y picos. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275 km, es sólido. Ambas capas del núcleo se componen de hierro con un pequeño porcentaje de níquel y de otros elementos. Las temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650 °C y su densidad media es de 13. Su presión (medida en GigaPascal, GPa) es millones de veces la presión en la superficie.

El núcleo interno irradia continuamente un calor intenso hacia afuera, a través de las diversas capas concéntricas que forman la porción sólida del planeta. La fuente de este calor es la energía liberada por la desintegración del uranio y otros elementos radiactivos. Las corrientes de convención dentro del manto trasladan la mayor parte de la energía térmica de la Tierra hasta la superficie.

Estructura de la tierra:

La corteza del planeta Tierra está formada por placas que flotan sobre el manto, una capa de materiales calientes y pastosos que, a veces, salen por una grieta formando volcanes.

La densidad y la presión aumentan hacia el centro de la Tierra. En el núcleo están los materiales más pesados, los metales. El calor los mantiene en estado líquido, con fuertes movimientos. El núcleo interno es sólido.

Las fuerzas internas de la Tierra se notan en el exterior. Los movimientos rápidos originan terremotos. Los lentos forman plegamientos, como los que crearon las montaña



El rápido movimiento rotatorio y el núcleo metálico generan un campo magnético que, junto a la atmósfera, nos protege de las radiaciones nocivas del Sol y de las otras estrellas.