viernes, 14 de noviembre de 2014

El texto y el contexto


El texto y el contexto son dos realidades que mutuamente se requieren. El contexto social, cultural, se establece en la mente de los hablantes como una representación cognitiva, y en parte subjetiva, de la realidad en que viven. El con-texto se hace presente en el texto a partir de marcas deícticas (personas, espacios, tiempos) y de referencias. 

Texto narrativo:

La narración: 

El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.

Estructura de la narración: 

Toda narración debe tener al menos una trama compuesta de una episodio, que este enmarcado de manera implícita o explícita en un tiempo y lugar. su estructura es:

°Trama: representa el tejido de episodios y sucesos que dan lugar a la unidad de acción 

°Episodios: los episodios son los elementos por medio de los cuales se construye la trama

°Moraleja: se trata de conclusiones prácticas que algunas narraciones incluyen al final, y que no forman parte
directa de la trama.

°Evaluación :se trata del conjunto de comentarios que hace el narrador acerca del desarrollo de la trama estos comentarios son opcionales 

Textos narrativos:

Son la representación de una serie de hechos reales o ficticios, en los que general mente participan personas.

Características de la narración:

El narrador es la persona que cuenta la historia.
Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. 
La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

Una narración ha de tener:
El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. En ella debemos incluir la manera en la que ocurre la acción y la causa.
La trama tiene a su vez el siguiente desarrollo:
Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve.
Nudo, que podemos dividir en
Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa.
Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama.
Desenlace. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve.
Los personajes

Los personajes son cada uno de los seres que aparecen en el relato. Pueden ser personas, animales e incluso objetos. Cuando los personajes son objetos se comportan, actúan y sienten como seres humanos, (por ej. Una tetera que tiene mucho calor).

De los personajes podemos comentar algunos detalles acerca de:
su fisonomía (por ejemplo, su cara, ojos, figura, etc.)
carácter (si era bueno, alegre, perezoso, etc.)
edad (si era joven, viejo, etc)
educación (si era listo, instruido, deseoso de aprender, etc.)
intenciones (cuál era su propósito)
hechos que haya realizado anteriormente (que tengan relación con la trama principal)
palabras que haya dicho (que le hayan hecho famoso, o que enlacen con nuestra historia)
e incluso de su muerte y sucesos posteriores a su muerte (recuerda el Cid)

Un personaje no tiene por qué ser siempre miedoso o malvado. Podemos ir cambiando su carácter a lo largo de la historia.

Hay personajes principales y secundarios. Los principales suelen estar mejor dibujados que los secundarios. Entre los principales está el "protagonista", que es sobre el que recae el peso de la acción. Frente a él se sitúa el "antagonista", "el malo", que se enfrenta al protagonista.
El narrador

Es la persona que cuenta lo que sucede, muestra a los personajes y revela las reacciones de cada uno. Cuando cuenta lo que le sucede a los personajes se expresa en tercera persona; pero si él es también uno de los personajes de la historia y cuento lo que le ha pasado, utiliza la primera persona.
Cómo se construye una narración

En primer lugar debes de tener claro cómo vas a estructurar el relato y cómo lo vas a contar. Para ello has de tener en cuenta:

Hay que saber claramente qué vamos a narrar y qué personajes intervendrán. Para ello es necesario que seas cuidadoso a la hora de
Elegir los personajes y "pintar" su personalidad, forma de ser y de actuar.
Pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser enemigos, parientes, conocidos...

Tienes que estructurar la narración en tres partes:
acontecimiento inicial o planteamiento
reacción - acción o nudo
solución o desenlace.

Debes situar la acción en el espacio y en el tiempo. Procura dar algún tipo de detalle para que la historia parezca real e sugestiva.

Escoge la manera en que vas a narrar la historia; si el narrador va a participar o no de ella (primera o tercera persona) y si hablaremos en presente o pasado. Incluye los motivos que llevan a realizar la acción principal al protagonista.

Intercala en la narración descripciones y diálogos. Las descripciones te van a permitir detallar cómo son los personajes, los objetos, el ambiente... Los diálogos hacen que conozcamos a los personajes a través de sus palabras y dan vivacidad a la narración.

Resumiendo: cuando construyas una narración has de plantearte:
Quién lo hizo (Personajes, narrador)
Qué hizo (acción)
Cuando lo hizo (tiempo)
Dónde lo hizo (lugar)
Cómo lo hizo (manera)
Por qué lo hizo (causa)

Ejemplo de un texto narrativo:

El joven y el lobo (Esopo)

Un joven pastor, que cuidaba un rebaño de ovejas cerca de una villa, alarmó a los habitantes tres o cuatro veces gritando: 
-¡El lobo, el lobo! 

Pero cuando los vecinos llegaban a ayudarle, se reía viendo sus preocupaciones. Mas el lobo, un día de tantos, sí llegó de verdad. El joven pastor, ahora alarmado él mismo, gritaba lleno de terror: 
-Por favor, vengan y ayúdenme; el lobo está matando a las ovejas. 
Pero ya nadie puso atención a sus gritos, y mucho menos pensar en acudir a auxiliarlo. Y el lobo, viendo que no había razón para temer mal alguno, hirió y destrozó a su antojo todo el rebaño.

“Al mentiroso nunca se le cree, aun cuando diga la verdad”.

Texto descriptivo:

Descripción:

Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

Estructura de la descripción:

Descripción objetiva: Explica las características del objeto descrito, sus partes, su apariencia, el lugar en el que está de un modo preciso, se ofrece una explicación independiente de las opiniones y de los sentimientos del observador Ejemplo una guía turística.

Descripción subjetiva: Además de describir las características de lo descrito interesan las impresiones y sentimientos que despiertan en el observador , el punto de vista es subjetivo es decir depende de las reflexiones y de las sensaciones de la persona que realiza la descripción Ejemplo publicidades y descripciones literarias.

Textos descriptivos:

son una representación, hecha por medio del lenguaje de un objeto una persona, un lugar o un proceso. que explican sus distintas partes y cualidades.

Descripción topográfica:

Consiste en expresar a través de las palabras cómo en algunos lugares y paisajes. este tipo de descripción suele ser útil en textos informativos que pretenden dar a conocer un lugar de manera clara y objetiva para que los lector@s puedan crearse una imagen mental del lugar en cuestión.


Ejemplo : Descripción de un animal (león)

El león africano pertenece a los felinos, es de un tamaño muy grande, de aproximadamente 1.75 metros, midiéndolo desde la cruz hasta el suelo, su largo promedio es de dos metros, midiéndolo desde la cabeza hasta la cola.

Un animal adulto, llega a pesar entre 180 y 200 Kg, y los machos cuentan con una gran melena que abarca todo el cuello, la cabeza (exceptuando la cara) y parte del lomo.

Su color es pardo tendiente a dorado y es uno de los felinos más grandes que existen, siendo superados en tamaño por algunos tipos de tigre, como el tigre de bengala.



Texto instruccional:


Un texto instruccional es aquel que su propio nombre lo describe, se trata de un conjunto de palabras que tienen como finalidad establecer instrucciones, reglas u ordenes según sea el caso, el argumento del texto, debe indicar a la persona que lo lee que debe seguir un lineamiento pautado por quien lo redacto. Un texto instruccional debe servir como lineamiento para la ejecución de un plan de tareas. Ejemplos de textos instruccionales  son: Manuales, Recetarios, compendios y sumarios.

Secciones del texto instruccional:

Pasos: Se especifican de manera clara y secuencial las diversas acciones que hay que realizar para lograr una meta

Materiales: se indican los materiales e ingredientes que se necesitan para cumplir la actividad.

Características: se especifican las características técnicas y prestaciones que tiene algún artefacto o programa informático.

Requerimientos: se refieren a las condiciones necesarias para que una actividad o el uso de un objeto sean efectivos.

Recomendaciones: indican la manera más adecuada, eficiente y segura de utilizar un determinado objeto.


Condiciones de uso:se refieren a los términos legales en que una compañía o institución ofrece un producto o servicio en cuanto a su uso



Posologia: Esta sección es exclusiva de los prospecto médicos en ella se indican las afecciones para las cuales es útil el medicamento en cuestión


 


Contra-indicaciones: Esta sección también es exclusiva de los prospecto médicos en ella se indican los casos en que no se puede utilizar un medicamento determinado.


Ejemplo de un texto instruccional: 


Receta: Gelatina de piña y yogur


1 caja grande de gelatina de piña
1 lata de piña en almíbar
2 yogures descremados
Hojas de hierbabuena o menta freascs


Preparación

Preparar la gelatina de piña con dos tazas de agua. Cocinar y retirar del fuego. Agregar el almíbar de las piñas, el yogur y la mitad de las piñas picadas. Colocar en copas de martini o recipientes desmoldables. Refrigerar, preferiblemente de un día para el otro, para que cuajen bien. Servir frías y adornar con trocitos de piña y hojas de hierbabuena o menta frescas.

Nota: Si quiere que quede más durita, agregar una cucharada de gelatina sin sabor, derretida, en el jugo de piña para que cuaje.

Texto Expositivo:

Exponer:


Presentar algo para que sea visto, ponerlo de manifiesto.
Hablar de algo para darlo a conocer. Me expuso sus ideas sobre política.
Colocar algo para que reciba la acción de un agente.
Declarar, interpretar, explicar el sentido genuino de una palabra, texto o doctrina que puede tener varios o es difícil de entender

Texto expositivo:

Un texto expositivo es todo aquel escrito cuya función principal es la de explicar  un determinado tema de manera objetiva clara y ordenada 

Partes del texto expositivo:

  • Inicio: Se presenta brevemente el tema sobre el que tratara el texto se manifiesta el interés en el o se utiliza algún recurso para atraer la atención del lector o la lectora  
  • Desarrollo: Se explican las ideas sobre el tema con mayor profundidad
  • Cierre: Se proporcionan una síntesis de las ideas principales se dan las conclusiones o se resalta algún aspecto relevante que permita terminar la exposición, por ejemplo, propiciando la reflexion del lector o la lectora                   

 Estructuras Expositivas:


La estructura más habitual del texto expositivo incluye un concepto central junto a un amplio abanico de información complementaria. Asimismo, se suele estructurar a través de una presentación, un desarrollo y una conclusión. Al finalizar su lectura, se espera que el lector haya adquirido nuevos conocimientos gracias a la efectiva presentación de los temas por parte del autor.

Ejemplo del texto expositivo:



















Texto epistolar:

Un texto epistolar es una carta que un emisor envía a un receptor concreto. Es un texto formal ya que debe presentar una serie de requisitos de forma: fecha, lugar de ubicación del emisor, saludo inicial, despedida final, firma.

Funciones del texto epistolar:

La función del texto epistolar es la comunicación a través de cartas con seres queridos familiares, o personas que no viven cerca en su entorno y quieren enviar saludos y cosas personales también cosas de empleo o cartas de trabajo.

Partes del texto epistolar:

fecha y encabezamiento,
·imprescindible en las cartas comerciales,
· situado a la derecha.
encabezamiento,
· diversas formas de tratamiento según la relación entre el emisor y receptor.
introducción,
· optativa,
· interesante para predisponer benevolentemente al receptor.
cuerpo de la carta,
· exposición del motivo que ha generado la carta,
· presentación de la petición y deseo que justifica la marca,
· en cartas comerciales, párrafo de conclusión.
despedida y firma,
· mediante fórmulas de cortesía, manifestación breve de saludos y buenos deseos.
posdata, notas,
· al final, no es obligatoria
· cuando se ha olvidado algo,
· cuando se quiere insistir en alguna cuestión.
Rasgos lingüísticos

Ejemplo del texto epistolar:


Carta de Mónica a su madre:

México, 17 de febrero del 2013

Querida mamá:

Desde hace tiempo he sentido la necesidad de saludarte y de al mismo tiempo dar una explicación a toda la familia, por fin he decidido vencer mis temores y afrontar las consecuencias de mis actos. Tal vez te parezca ilógico porque para todos yo estaba muerta, pero no es así estoy bien y por eso he decidido escribirte para que no llores más por mí. Supe que te habían informado de mi muerte a la orilla de un rio, a pesar de estar enterada seguí mi camino y no le di importancia a esos rumores. Mi amigo Bernardo no les dijo nada de mi por temor…Quiero que sepas que muy pronto regresare a casa y explicare como sucedieron las cosas, espero que aún me puedas recibir en tu cada y que me vuelvas a querer a tener confianza como antes. No le diga nada a nadie de mi regreso, espero que algún día todos puedan perdonarme… Te amo madre.

Besos

Mónica

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Recursos literarios


Los recursos literarios son de gran importancia para dar sentido a los textos,ya que se utilizan tanto para embellecer como para hacer más interesante la lectura de los mismos, pero siempre tomando en cuenta la cohesión y la coherencia que debe ser una característica fundamental en cualquier escrito.

Recursos fónicos:


Aliteración y Onomatopeya: Consiste en la repetición evidente y voluntaria de sonidos (uno o varios fonemas) que puede remedar (Onomatopeya) o sugerir percepciones relacionales con aquello de que se está hablando. 


Anáfora: Es un tipo de repetición. Consiste en la disposición de la misma palabra o grupo de palabras en comienzos de frase, de período sintáctico, o de verso.

Anadiplosis: Otro tipo de repetición. Esta vez son idénticos el final de una frase, verso o período sintáctico, y el principio de otro que le sigue




Paralelismo:Repetición de frases o versos, de forma idéntica, pero con una leve variación al final. Juega con la percepción de la variación sonora.


Paronomasia:Proximidad entre dos palabras que “suenan” parecidas, pero son de significado diferente, o una de ellas resulta de una asociación “agramatical” de sonidos. El resultado es una serie de sonidos que se repite cercana, de forma chocante.

Rima final (o interna).Es el caso de la aparición de una rima aparente, al final de dos períodos o en su interior, provocada, en textos que no pretenden ser hechos en verso, o incluso en enunciados simples y en eslóganes.

RECURSOS SEMÁNTICOS:

Los recursos semánticos son los que afectan al significado que las palabras adquieren en el texto. Los más habituales son los siguientes:

Comparación o símil: establece una relación de semejanza, es decir, una comparación, entre dos palabras o ideas, utilizando distintos elementos comparativos: como, tal, igual que, parece, etc.

Metáfora: quizá sea la figura de mayor valor artístico y de mayor fuerza expresiva. Consiste en trasladar el nombre de un elemento a otro con el que tiene una relación de analogía; es decir, en identificar a una persona, animal o cosa con otro ser porque tienen algo en común. Algunas son sencillas de identificar:

Metonimia: como la metáfora, consiste en nombrar una realidad con el nombre de otra; pero, en este caso, la relación que se establece entre ambas puede ser muy variada: entra la causa y el efecto (la “dolorosa”, por la cuenta que hay que pagar), entre el instrumento y el que lo maneja (“una de las mejores plumas del país” por un escritor determinado), entre el lugar y el producto que de él procede (“bebían en fino bohemia”, por copas de cristal de Bohemia), entre el autor y su obra ("Se ha subastado un Picasso”, por un cuadro de Picasso), entre el continente y el contenido (“se ha tomado dos vasos”), etc. 


Personificación: consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como los animales, las plantas o los objetos.

Hipérbole: consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso (“veloz como el rayo”), o por defecto (“más lento que una tortuga”):

Antítesis: contraposición de dos palabras o frases de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones.

Ironía: expresión de lo contrario de lo que realmente se quiere decir o se siente. En el lenguaje coloquial se utiliza constantemente; por ejemplo, cuando decimos: ¡qué bonito!, para enfatizar una mala acción o un error.

Apostrofe: El autor deja de dirigirse directamente a los oyentes o al lector, para hablar a otro receptor.


Digresión: Ruptura de la unidad de un texto temática-mente unitario mediante la intercalación de una unidad más o menos independiente cuyo tema puede ser complementario, indiferente o contrario al tema central. Es muy frecuente en prosa.


Enumeración: Subdivisión de un tema, comunicándose por detalles coordinados o yuxtapuestos.


Eufemismo: Sustitución de una expresión de mal efecto por otra menos comprometedora.

Exclamación: Expresión de los afectos, reflejada especialmente en la entonación.

Sintácticos:


Anáfora: repetición de una o más palabras al principio de un verso o de una frase: “Dime, dime el secreto de tu corazón virgen, / dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra” (Vicente Aleixandre).

Asíndeton: omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos, de los enlaces que unen oraciones o palabras: “Acude, corre, vuela, / traspasa el alta sierra, ocupa el llano” (Fray Luis de León).

· Elipsis: supresión de alguno de los elementos de una frase: “Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa, un cielo: / por un beso... ¡Yo no sé qué te diera por un beso!” (Gustavo Adolfo Bécquer.


Enumeración: acumulación de palabras para concretar cierta descripción, de lugar, un objeto, un estado de ánimo o cualquier otra: “El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas” (Miguel de Cervantes).

Hipérbaton: alteración del orden normal de las palabras en un enunciado: “Era del año la estación florida” (Luis de Góngora).

· Paralelismo: repetición de una estructura: “Los suspiros son aire y van al aire, / las lágrimas son agua y van al mar” (Gustavo Adolfo Bécquer).

Perífrasis: rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve: “Y a toda prisa entraba el claro día” (Amanecía) (Alonso de Ercilla).

Pleonasmo: se usan de palabras aparentemente innecesarias para intensificar la sensación que se pretende expresar: “Temprano madrugó la madrugada” (Miguel Hernández).


Polisíndeton: reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos: “Hay un palacio y un río,/ y un lago y un puente viejo” (Juan Ramón Jiménez).


Re-duplicación: repetición inmediata de una palabra: “Me voy, me voy, me voy, pero me quedo” (Miguel Hernández).

Suspensión. Figura retórica. Figura que consiste en diferir, para avivar el interés del oyente o del lector, la declaración del concepto a que va encaminado y en que ha de tener remate lo dicho anteriormente. (RAE)

.(sustentación) Figura retórica que consiste en retrasar la exposición del desenlace a que conduce lo que se va diciendo para avivar el interés de los que escuchan.

La anadiplosis o con-duplicación es un Figura Retórica que consiste en la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente. El uso continuado de anadiplosis se denomina concatenación.

Enálage :Figura retórica que consiste en intercambiar los valores de las partes de la oración o de sus accidentes.(R.A.E.) La enálage es la construcción gramatical que consiste en emplear unas partes de la oración en lugar de otras. Es una figura retórica que consiste en utilizar una palabra con una función sintáctica que no le es propia. El sintagma verbal “habla lento" es una enálage, ya que emplea incorrectamente el adjetivo “lento" en lugar de los adverbios “lentamente" o “despacio" .


viernes, 31 de octubre de 2014

principales formas del relieve

Relieve caracterizado de la corteza continental:


La corteza continental terrestre, cuyo ejemplo puede observarse en la imagen, es la capa de rocas externa de la Tierra. Los materiales de los que está compuesta pueden remontarse a 4.000 años atrás, y es mucho más antigua que la corteza oceánica.



La corteza continental es la capa más rígida y fría de la tierra. Posee un grosor cercano a los 40 kilómetros, aunque en algunas zonas de orogenia puede llegar a los 60 ó 70 kilómetros. El mayor espesor conocido de la corteza continental se halla bajo la cordillera del Himalaya, y es de 75 kilómetros.



Posee dos zonas, la corteza continental superior y la inferior, esta última mucho menos conocida. Sobre la corteza continental superior surgieron los continentes, y está formada por rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Por su parte, la corteza continental inferior se cree que está compuesta fundamentalmente por granito de origen plutónico.

Las montañas:

Las montañas son ecosistemas frágiles y son mundial mente importantes como depósitos de agua de la tierra, áreas de diversidad biológica y de recreación, y como centros de integridad y patrimonio cultural” (FAO).
  • Son grandes elevaciones naturales del terreno.
  • Las montañas y las tierras altas (más de 1.000 m de altitud) ocupan alrededor de una quinta parte de la superficie terrestre total que emerge de los mares.
  • Proporcionan soporte físico directo para la vida a una décima parte de la población humana del planeta.
  • Influyen indirectamente en las vidas de más de la mitad -unos 3.000 millones-de todos los seres humanos.
  • De las montañas recibimos agua, elementos combustibles, energía eléctrica, diversos minerales, productos alimenticios y medicinales.
Las mesetas:

Entendemos por meseta a aquellas formaciones geológicas que suponen determinada altura sobre el nivel del
mar y que por lo general se encuentran rodeadas de terrenos más bajos o conocidos como llanuras o planicies. Las mesetas pueden tener dos formas de generación principales: por el movimiento de las placas tectónicas que subyacen a la superficie o por la erosión de montañas o incluso de los territorios que la rodean.

Las llanuras:

Las llanuras son grandes extensiones de terreno plano, con algunas elevaciones suaves. Entre unos lugares y otros no hay grandes diferencias de alturas.
Las pequeñas elevaciones que aparecen pueden ser colinas, lomas u oteros.
A lo largo de un paisaje de llanura podemos encontrar mesetas y depresiones.


Las depresiones:


Una depresión es una llanura rodeada de zonas más altas cuya altura está por debajo del nivel del mar. Suele estar rodeada de montañas. En las depresiones abundan las praderas y existe una gran variedad de árboles.




Relieve característico de las cuencas oceánicas:


La mayoría de los océanos poseen una estructura común creada por varios fenómenos físicos, por el movimiento de las placas tectónicas. La estructura de los océanos, comenzando a partir de los continentes se inicia con la plataforma continental, que es una zona previa al océano profundo, hasta llegar a la llanura abisal. Existen diversos accidentes en el fondo oceánico que provienen de relieves de origen volcánico o tectónico, como las islas volcánicas que fueron erosionadas en la superficie o hundidos por la expansión de las placas oceánicas.


Plataforma continental:


Franja costera donde el fondo marino desciende desde los 0 a 300 m de profundidad, es el perímetro extendido de cada continente, que queda cubierto durante los períodos interglaciares como la época actual por mares relativamente poco profundos y golfos. El límite de la plataforma con las zonas oceánicas más profundas se denomina borde continental.



El tamaño de la plataforma continental varía mucho en distintas zonas del mundo. En muchas de estas zonas están los mejores caladeros de pesca del mundo, y por tanto, su importancia económica es considerable. De hecho, más del 80 % de las capturas mundiales de pesca se realizan en estas zonas. La plataforma continental también tiene otros recursos los cuales están siendo explotados como el petróleo y el gas natural (sobre todo en el Mar del Norte).


Taludes continentales:


El talud continental es una parte de la morfología submarina, ubicada entre los 200 a 4.000 metros bajo el nivel del mar.

Esta zona tiene un fuerte relieve o declive, en la que se encuentran profundos valles, grandes montañas y gigantescos cañones submarinos. En los taludes continentales se producen grandes deslizamientos ya que el origen de los mismos está en la acumulación sucesiva de sedimentos procedentes, a veces desde distancias considerables, desde los continentes más cercanos.


Cuencas oceánicas:


La corteza oceánica difiere profundamente de la corteza continental tanto por su espesor medio, mucho más débil (7 km aproximadamente, a los que hay que añadir los 5 km del agua de los océanos) como por su naturaleza. La corteza continental contiene alrededor del 60% de SiO2, y la corteza oceánica menos del 50%. De ello resulta una mayor densidad para la corteza oceánica y, finalmente, una composición petrográfica netamente más “básica”.


Dorsales Oceánicos:



La tectónica de placas determinó que los sedimentos acumulados en cordilleras montañosas son al menos diez veces más gruesos que los del interior continental de la Tierra. Este hecho estableció las bases de la teoría geosinclinal posterior que afirma que la corteza continental crece por acumulaciones progresivas originadas como geosinclinales antiguos y plegados, endurecidos y consolidados en placas.



Estructura de las dorsales

Constituyen grandes elevaciones con una altura media de 2000 a 3000 metros.La cadena presenta un relieve muy accidentado, con laderas amplias y crestas marcadas a menudo por una profunda hendidura longitudinal, llamada valle de hundimiento o rift, a lo largo de la cual se producen numerosos sismos superficiales y erupciones volcánicas que vierten lavas de basalto.

Relieve de las costas:


En la costa,se pueden formar playas,que son zonas bajas y arenosas.También se pueden formar acantilados,que son terrenos rocosos que se elevan verticalmente sobre el mar. Los entrantes y salientes de la costa forman los accidentes del relieve costero.


CABOS: Porciones de tierra que se adentran en el mar. Los deltas también son entrantes de tierra.Se forman en la desembocadura de algunos ríos por la acumulación de los materiales que transportan.


GOLFOS. Porciones de mar que se adentran en la tierra. Los golfos pequeños se llaman bahías.Las rías son entrantes profundos y estrechos del mares la desembocadura de un río. Las albuferas son lagunas salinas formadas en la costa.

PENÍNSULA:el término península (vocablo derivado del latín paeninsula) hace referencia al fragmento de tierra que está cercado por agua y se conecta con otra tierra de extensión más importante a través de una porción de superficie que es relativamente estrecha. Puede decirse, por lo tanto, que una península es toda porción de terreno que se encuentra bordeada por el mar con la excepción del área donde se conecta con un territorio de mayor magnitud.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Relieve terrestre

Orígenes del relieve:



Corresponde a la configuración que adquiere la superficie terrestre, en la que están presentes las diferencias de altura, pendiente, volumen y muy especialmente la forma de ella. 



El proceso permanente de construcción y destrucción del relieve terrestre a lo largo de millones de años se denomina ciclo geológico.


Teoría de Wegener:



El astrónomo y meteorólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930) fue quien propuso que los continentes en el pasado geológico estuvieron unidos en un supercontinente de nombre Pangea, que posteriormente se habría disgregado por deriva continental. Su libro Entstehung der Kontinente und Ozeane (La Formación de los Continentes y Océanos; 1915) tuvo poco reconocimiento y fue criticado por falta de evidencia a favor de la deriva, por la ausencia de un mecanismo que la causara, y porque se pensaba que tal deriva era físicamente imposible.


Teoría de la tectonica de placas:



Según esta teoría, la litosfera está seccionada en placas que se encuentran sobre el segundo nivel del manto o astenosfera,que es más plástico o pastoso. Dichas placas, separadas por cadenas montañosas o fosas, se mueven lentamente, chocando o rozándose unas con otras. Por el centro de estas cadenas montañosas, sube constantemente material fundido del manto y por las fosas baja roca de la corteza oceánica hacia el manto.


Las placas litosféricas:



es una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litosfera (la porción externa más fría y rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones




La superficie terrestre, la litosfera, está dividida en placas que se mueven a razón de unos 2 a 20 cm por año, impulsadas por corrientes de convención que tienen lugar bajo ella, en la astenosfera.


Movimiento de los bordes de las placas:



En los procesos de las placas se producen diferentes movimientos: las placas se acercan, se separan unas de otras o deslizan entre ellas. Dependiendo de estos movimientos, se pueden encontrar bordes destructivos y bordes constructivos.



Bordes destructivos:


Los bordes destructivos de las placas tectónicas corresponden a las zonas donde "chocan" dos placas, como es el caso de la de Nazca y la Sudamericana. La gran presión que soportan las rocas en el proceso de subducción hace que éstas se fundan y tiendan a salir a la superficie y, posteriormente puedan volver a salir como roca fundida o magma a través de los volcanes. De este modo, las zonas de subducción van acompañadas de gran actividad volcánica, como ocurre en el Cinturón de Fuego del Pacífico.
La enorme fuerza de empuje de las placas en las zonas de subducción, es una de las causas de la formación de las cordilleras continentales, al mismo tiempo que producen frecuentes terremotos.

Bordes constructivos:

Los bordes constructivos de las placas tectónicas son aquellos donde las placas se separan entre sí. Se denominan de este modo, porque estos bordes coinciden con las zonas donde se desarrollan dorsales o cordilleras submarinas, las que pueden alcanzar hasta 4.000 metros de altura.

Actividad interna del planeta:



En la actualidad se sabe que la actividad interna de la Tierra se debe a la existencia de una gran cantidad de energía dentro del nuestro planeta, energía que se

denomina geotérmica que es responsable entre otras cosas que la temperatura se eleve 3º grados cada 100 metros de profundidad. La geotermía está ligada a una fuente de calor magmática que se encuentra a varios kilómetros de profundidad. Los materiales que se encuentran en el interior del planeta tienen una temperatura diferente lo que provoca su constante movimiento en la ASTENOSFERA, (corriente de convencción => los materiales más cálidos ascienden). Es algo similar a lo que ocurre cuando calentamos agua en un





Los volcanes:

Los volcanes son impresionantes manifestaciones de la abrasadora potencia que contiene el interior de la Tierra. Estas formaciones son básicamente respiraderos en la superficie de la Tierra por la que sale la roca fundida, los escombros y los gases del interior del planeta.

Cuando se forma un espeso magma y grandes cantidades de gas bajo la superficie, las erupciones pueden ser explosivas, escupiendo lava, rocas y ceniza al aire. Menos gas y magma más viscoso significan una erupción menos espectacular que causa a menudo vapores de lava que rezuman desde estos respiraderos.


Los sismos:



sismo es un temblor o una sacudida de la tierra por causas internas. El término es sinónimo de terremoto o seísmo, aunque en algunas regiones geográficas los conceptos de sismo o seísmo se utilizan para hacer referencia a temblores de menor intensidad que un terremoto.
sismo o temblor



Estos movimientos se producen por el choque de las placas tectónicas. La colisión libera energía mientras los materiales de la corteza terrestre se reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio mecánicos


Procesos que modelan el relieve terrestre:

Es un proceso que siempre ha ocurrido desde la formación del planeta y que seguirá ocurriendo, ya que se caracteriza por ser un ciclo, dejando huellas notorias y extraordinarias en el relieve.
Existes muchos tipos de modelados terrestres y de agentes geológicos que contribuyen junto con la denudación, la sedimentación, el trasporte, la erosión y la meteorización a modificar el relieve.


Acción de los agentes erosivos:



La combinación de los efectos del clima y la actividad de los seres vivos genera un desgaste constante de las rocas conocido como erosión o meteorización. Este lento pero poderoso agente geológico es uno de los principales modeladores del relieve.

Definición

La erosión es un proceso de desintegración paulatina de las rocas y otros materiales que forman la superficie de la corteza terrestre. El transporte posterior de los minerales erosionados, generalmente disueltos en agua, es un potente generador de suelos y constituye el primer paso para la formación de rocas sedimentarias 


Erosión por el viento:

El viento, por sí mismo, no tiene suficiente fuerza para producir efectos de meteorización. Lo que sí puede hacer es transportar partículas que, cuando chocan con el terreno, lo van desgastando. Este tipo de erosión suele ser lento y, para que se produzca, el territorio debe estar desnudo, ya que la vegetación disminuye o anula el efecto.




Erosión por el agua:


Lo que ocurre cuando el agua golpea el suelo es el efecto micro-balístico del suelo dispersado en todas direcciones. En las regiones áridas, tales como Arizona Central, éste es un proceso importante que modela el paisaje.

Aunque esto puede parecernos algo muy elemental, sólo recientemente ha sido el efecto estudiado en profundidad por vez primera.


Erosión por los seres vivos:

También los seres vivos modifican el paisaje, a veces, de forma lenta y casi imperceptible y, otras, de forma rápida y violenta. Las plantas superiores, que tenen raíces, ejercen una labor intensa se excavación mecánica del sustrato, en busca de agua. Pero, aunque menos visible, también es importante la erosión provocada por pequeños vegetales y organismos, como los líquenes.